¿Hacer el
bien a quien hace el mal?
Una reflexión
sobre la bondad y sus límites
Ps. Carlos Daniel De Luise Saurré
¿Hacer el
bien a quien hace el mal?
Una reflexión
sobre la bondad y sus límites
Ps. Carlos Daniel De Luise Saurré
La Personalidad Pasivo-Agresiva: Una
Mirada Profunda a la Tensión Encubierta
Psic. Carlos
Daniel De Luise Saurré
Introducción:
Muchos de nosotros, la mayoría
(por no decir todos), nos hemos topado alguna vez en nuestra vida diaria con
personas que tienen el tipo extrano y desconcertante de comportamiento que vamos a detallar, este tipo
de personalidad es conocida como pasivo-agresiva, y quizá muchas personas
conozcan este término sin ahondar mucho en el mismo, este ensayo pretende hacer
conocer un poco más acerca de este intrigante y desconcertante tipo de
personalidad.
El ámbito de la psicología la
personalidad pasivo-agresiva es objeto de estudio ya que involucra una
combinación única de comportamientos agresivos solapados o enmascarados en
actitudes pasivas, muchas veces estas conductas son expresadas de manera sutil,
lo que hace que la detección y el manejo de esta personalidad sean desafiantes.
En este ensayo, vamos a explorar minuciosamente las características, causas y
consecuencias de la personalidad pasivo-agresiva, así como estrategias para
abordarla efectivamente.
Características de la Personalidad Pasivo-Agresiva:
Existen características distintivas que permiten la
manifestación de una personalidad pasivo –agresiva, alguna de ellas son las
siguientes:
Causas Subyacentes:
La influencia en el desarrollo de la personalidad
pasivo-agresiva puede estar asociada a varios factores:
Impacto en las Relaciones y el Bienestar:
La personalidad pasivo-agresiva puede tener repercusiones
significativas:
Conclusiones y Consideraciones Finales:
Para concluir, la personalidad pasivo – agresiva como los
demás tipos de personalidad tiene sus variantes y magnitudes, presenta desafíos
a las personas que tiene este tipo de personalidad en lo referente a sus relaciones interpersonales y su
bienestar emocional, es importante reconocer los signos de este patrón de
comportamiento ya sea por conocer a alguien con estas características o quizá
la persona que lee este ensayo reconoce en si misma estos patrones, si es asi
es importante buscar la ayuda profesional adecuada e identificar en que
magnitud estos patrones repercuten en las interacciones sociales, es importante
contar con el adecuado apoyo y el propio compromiso de crecimiento personal se
puede aprender a comunicar de una manera más efectiva y asertiva, desarrollar
habilidades de afrontamiento más saludables, mejorando así su calidad de vida y
sus relaciones interpersonales.
De las tradiciones Navideñas
Psic. Carlos
Daniel De Luise Saurré
Una verdad a medias es siempre una mentira, y eso es lo que ocurre con la imagen de Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás como se le conozca en los diferentes países cristianos que tienen como costumbre celebrar la navidad, yo, como muchos de ustedes también esperaba con ansias los regalos que ponía a los pies de mi cama Papa Noel, aunque después descubrí que eran mis padres quienes los ponían y pase a ponerlos yo también a mis hijos después de la celebración de la noche buena, regalos que eran muy aparte a los recibidos por Papa, Mama y tíos tías etc., crecí como muchos con la idea de la existencia de Papa Noel y paulatinamente a través de las películas y las revistas se fue agregando detalles de la vida de Santa Claus, como que vivía en el polo norte, que tenía una fábrica de juguetes, esta fábrica operada por duendes cosa que siempre me perturbo porque estos personajes están asociados a las poseciones y los demonios, que tenía su esposa la Mama Claus, que Santa Claus repartía sus juguetes en una sola noche (la noche buena) a los niños en un trineo tirado por renos y que el más llamativo era el Reno Rodolfo que tenía roja la nariz, lamentablemente todo producto de la fantasía comercial, literaria y cinematográfica adornando las historias como un cuento de niños, pero esto sería inocente y desapercibido si no tuviera una connotación peligrosa y desvirtuada, la Navidad no es un cuento, la historia bíblica de Jesús y su nacimiento no parte de la fantasía, si no que forma parte del culto de la iglesia católica y de muchas otras iglesias cristianas relacionadas con los evangelios que narran el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, entonces vemos a la gente usar gorros rojos, colgar imágenes de Santa Claus , películas que hablan de la navidad pero ni para muestra se menciona el nacimiento de Jesús, símbolos de la Navidad que se han heredado sin conocer mucho de ellos incluso algunos de ellos productos del sincretismo religioso como el árbol de Navidad pero que ahora son parte imprescindible de las tradiciones navideñas eso está bien por ser el producto natural de la evolución de la cultura, en el caso de Santa Claus el que conocemos con traje rojo y barba blanca esa imagen fue creada para una publicidad de la más famosa de las gaseosas, y el constante paso del tiempo y el apego lograron convertirlo en tradición, sin embargo creo que de igual modo se debe recuperar las verdaderas tradiciones, sobre todo en estos tiempos actuales en donde la inteligencia artificial nos hace dudar cada vez más de la realidad, a proposito de ello la imagen que acompaña este articulo la cree con un programa de inteligencia artificial solo narrando que queria la imagen de un nacimiento, cosas extrañas de estos tiempos.
Sin luchas
no hay victorias
Psic. Carlos
De Luise Saurré
Una frase muy trillada, incluso utilizada como bandera en las
protestas es “Sin luchas no hay victorias”, quedaría como una etiqueta genial y
hasta poética para una campaña valga la redundancia de “lucha”, si no existiera
en ella una connotación mucho más oscura que entender.
Se habla de que “sin luchas no hay victorias”, porque se ha confundido
el concepto de lucha, de una forma u otra todos luchamos día a día, desde el
trafico infernal, las colas para cualquier servicio, hasta para un almuerzo, es
que existen buenos y malos luchadores y la condición de buenos o malos no está
dada por ganar o perder si no por el objetivo de su lucha y lo que se pretende
conseguir, el ser bueno o malos no está relacionado con ganar o perder, esta
más orientado a la bondad y a la maldad, ya que si se trata de ganar los malos
muchas veces ganan las luchas ya que no les importa las consecuencias de sus
actos con el fin de ganar, así como decía Maquiavelo el fin justifica los
medios usando muchas veces recursos legales pero poco éticos e incluso recursos
ilegales para conseguir sus objetivos, y es que este es el denominador que
define a los buenos y a los malos luchadores, un mal luchador siempre luchara
por cosas materiales tangibles y perecederas, por poder efímero, por cosas
materiales y por conseguir ese poder para conseguirlas, sus objetivos serán
mediatos y estarán definidos por el contexto social que les favorezca, pudiendo
ser diametralmente opuesto a luchas anteriores, por otra parte esta para quien
luchan, usualmente lo hacen para ellos mismos y un reducido grupo de seguidores
que se beneficiaran de su lucha pero con las promesas de bienestar para todos de
esta forma se aseguran que gente ingenua un buenos luchadores los acompañen en
sus luchas, disfrazados de caudillos enarbolan la bandera del supuesto propósito
de la lucha, sin embargo el propósito real es el de conseguir poder y dinero ,
no importando la causa, ni el color, ni la tendencia de izquierda o derecha,
solo importa el parecer beneficiario del grupo que comanda con un único propósito
que está alejado del beneficio de los demás, por otro lado están los buenos
luchadores, los que motivan a los demás a la lucha, no por propósitos personales
si no buscando cambios para bien de todos, donde su verdadera bandera de lucha
son los ideales y un cambio que sea beneficioso para todos esos son los buenos
luchadores, estos luchadores son verdaderos líderes que no prometen cambios se
encargan de hacerlos a través de su lucha, el poder que buscan es para poder
realizar el objetivo de sus ideales que siempre son comunitarios, sus objetivos
de lucha son de cambio comunitario beneficiando a los demás, de su familia, su
comunidad, su País, en donde su búsqueda esta orientada a una vida digna y
justa para todos.
Por eso si eres un luchador y estás dispuesto a seguir a un líder en
tu lucha asegúrate de que este cumpla el requisito de luchar por sus ideales y
has un seguimiento a sus luchas anteriores para así garantizar que estas del
lado correcto y que tu lucha te diga si eres un buen o mal luchador.
El
cuidador familiar y la esquizofrenia
Psi.
Carlos De Luise Saurré
La
esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta a la percepción, el
pensamiento y el comportamiento de quienes lo padecen. Sin embargo, la
enfermedad no solo tiene un impacto en los individuos diagnosticados, sino
también en sus familiares y cuidadores cercanos. Estos familiares a menudo se
convierten en cuidadores principales, enfrentando múltiples desafíos físicos,
emocionales y sociales en su papel de apoyo.
La
afectación de los familiares cuidadores de pacientes con esquizofrenia puede
manifestarse de diversas formas. En primer lugar, puede haber una carga
emocional significativa, ya que los cuidadores experimentan sentimientos de
tristeza, frustración, ansiedad y preocupación constante por el bienestar de su
ser querido. También pueden experimentar sentimientos de culpa o vergüenza, ya
que la estigmatización asociada con la esquizofrenia puede generar aislamiento
social y falta de comprensión por parte de otros.
Además,
los familiares cuidadores a menudo enfrentan dificultades financieras, ya que
el tratamiento y la atención continua para la esquizofrenia puede ser costoso.
Esto puede generar estrés adicional y preocupaciones sobre cómo cubrir los
gastos médicos y mantener una calidad de vida adecuada para todos los miembros
de la familia.
La
convivencia con un ser querido que tiene esquizofrenia también implica cambios
en la dinámica familiar. Los roles pueden alterarse, y los cuidadores pueden
asumir múltiples responsabilidades, como asegurarse de que se tomen los
medicamentos correctamente, brindar apoyo emocional, supervisar la rutina
diaria y tomar decisiones relacionadas con el cuidado de la salud mental. Estas
responsabilidades adicionales pueden generar agotamiento físico y emocional, y
los cuidadores pueden experimentar un deterioro en su propia salud y bienestar.
Afrontar
la situación de ser un familiar cuidador de un paciente con esquizofrenia es
esencial para mantener el equilibrio y la salud mental. Los cuidadores
necesitan encontrar estrategias eficaces de afrontamiento para manejar el
estrés y cuidar de sí mismos. Esto puede incluir buscar apoyo de otros
familiares, participar en grupos de apoyo o terapia individual, educarse sobre
la enfermedad y sus tratamientos, establecer límites saludables y cuidar de sus
propias necesidades emocionales y físicas.
Es
importante destacar que el apoyo social y la educación son fundamentales para
los familiares cuidadores. La búsqueda de información sobre la esquizofrenia y
la participación en programas educativos pueden ayudar a los cuidadores a
comprender mejor la enfermedad, manejar los síntomas y mejorar la calidad de
vida tanto del paciente como de ellos mismos.
En
resumen, los familiares cuidadores de pacientes con esquizofrenia enfrentan una
serie de desafíos físicos, emocionales y sociales. La carga emocional, las
dificultades financieras y los cambios en la dinámica familiar son solo algunos
de los aspectos que pueden afectar su bienestar. Sin embargo, a través de
estrategias de afrontamiento efectivas y el acceso a apoyo y educación adecuados,
los cuidadores pueden encontrar equilibrio y cuidar tanto de su ser querido
como de sí mismos.
Para las personas que son cuidadoras familiares hemos elaborado una Guía para Familiares Cuidadores de Personas que sufren de Esquizofrenia en pdf que se puede descargar en forma gratuita Aqui
Principio del formulario
Final del formulario
Ps. Carlos
Daniel De Luise Saurré
La neuropsicología cognitiva es una rama de la psicología
cognitiva que se centra en el estudio de cómo determinadas estructuras y
funciones cerebrales se relacionan con procesos psicológicos específicos. Esta
disciplina hace especial hincapié en el análisis de los efectos cognitivos de
los daños cerebrales y las enfermedades neurológicas.
Una de las teorías
neurocognitivas más conocidas es la
teoría sensoriofuncional. Esta teoría propone que las funciones cognitivas
se basan en la interacción entre los sistemas sensoriales y las áreas
cerebrales encargadas de procesar la información sensorial. Según esta teoría,
cada sistema sensorial tiene su propia área cerebral asociada, y la información
sensorial se procesa de manera independiente en cada área. Sin embargo, también
se reconoce la existencia de áreas cerebrales que integran la información
sensorial de diferentes sistemas y permiten una percepción más completa y coherente
del mundo.
Otra teoría
importante es la teoría del conocimiento
específico de dominio. Esta teoría
sostiene que el cerebro está organizado en diferentes módulos especializados en
el procesamiento de información de dominios específicos, como el lenguaje, la
memoria, la percepción visual, entre otros. Cada módulo tiene sus propias
características y funciones, y su interacción permite el funcionamiento
cognitivo completo. Esta teoría ha sido respaldada por numerosos estudios que
han demostrado la existencia de áreas cerebrales especializadas en diferentes
procesos cognitivos.
Además, la teoría
conexionista es otra perspectiva importante en la neuropsicología
cognitiva. Esta teoría se basa en la idea de que el cerebro funciona a través
de redes neuronales interconectadas. Según esta teoría, el procesamiento
cognitivo implica la activación y la modificación de las conexiones entre las
neuronas. A medida que se adquiere nueva información y se realizan nuevas
tareas, las conexiones neuronales se fortalecen o debilitan, lo que permite el
aprendizaje y la adaptación del cerebro.
La neuropsicología
cognitiva también se centra en la caracterización de las fortalezas y
debilidades en las funciones cognitivas de los pacientes y en la explicación de
su comportamiento. Se analiza el nivel individual, teniendo en cuenta la
historia personal, el entorno social y cultural de cada individuo. Esto ayuda a
comprender cómo los factores cognitivos y neurológicos interactúan para influir
en el comportamiento y la cognición de una persona.
En resumen, las
teorías neurocognitivas y la neuropsicología son disciplinas fundamentales para
comprender cómo funciona el cerebro y cómo se relaciona con los procesos
cognitivos. Estas teorías, como la teoría sensoriofuncional, la teoría del
conocimiento específico de dominio y la teoría conexionista, proporcionan
marcos conceptuales para investigar y comprender los mecanismos cognitivos y
neurológicos subyacentes. Estos avances en la neuropsicología cognitiva nos
permiten comprender mejor los trastornos neurológicos y desarrollar
intervenciones más efectivas.
Fuentes:
- Kibbutz
Psicología: Enlace
- Redalyc:
Enlace
-
Universidad de Buenos Aires: Enlace
- Wikipedia:
Enlace
- Dialnet:
Enlace
Liderazgo y corrupción
Ps. Carlos Daniel De Luise Saurré
Algunos líderes corruptos muchos de izquierda, se rodean de gente de su misma calaña que viven de las migajas que estos les tiran, como los huesos a los perros, por esas migajas los defienden a capa y espada, utilizando recursos como la discriminación por ser de determinadas etnias o el clasismo por pertenecer a niveles socio económico bajos, como si esto fuera una tara o una maldición, hablan de igualdad asumiendo implícitamente que ellos son menos, situación que está lejos de la verdad pero que sirve para victimizarse y justificar su lucha en contra de “los blanquitos” que le quitan derechos que muchos de ellos en realidad no saben que tienen, el problema con esta gente es que tiene inculcada la idea de que la pobreza es una virtud pero La realidad triste es que es gente que nunca ha tenido nada, porque no se han ganado nunca nada, se han negado el esfuerzo por las razones descritas y solo viven parasitando y con la certeza de que “los que tienen” les quitaron la oportunidad de triunfar en la vida, por eso les deben y deben compartir su riqueza o lo que tengan con ellos, porque eso es para ellos el socialismo la igualdad de ingresos, no importa si el que produce los ingresos trabaja y ellos no, son unos parásitos acostumbrados a vivir engañando a la gente honesta que logran convencer y que cree en ellos, son parásitos que creen que el estado los tiene que mantener y de eso viven, a diferencia del socialismo en otras culturas como Noruega o Finlandia en donde el transporte público de primera es gratuito o la educación de muy alto nivel es de costo cero, pero en esas sociedades la ideología es que todos trabajan y todos aportan, aquí los corruptos engañan y prometen, a propósito descuidan beneficios básicos los que se van perdiendo poco a poco a falta de claridad en sus gestiones, para luego ser ellos, indispensables para luchar por esos derechos perdidos y fungir de salvadores y así tener en deuda a la gente que los sigue, incluso al recuperar alguno de los beneficios perdidos utilizarlos como logros y sacar en cara a sus afiliados o seguidores de que están en deuda con ellos por “la conquista” de lo que en realidad era un derecho que por su mala gestión y contubernios oscuros se perdió, estos logros no son otra cosa que algunos derechos mal recuperados, estos seudo líderes son gente oscura, violenta, poco transparente, llenos de retórica cuando tratan de convencer pero de poco hablar cuando se les reclama resultados, siempre dando explicaciones ligeras y ambiguas asumiendo posturas paternales opresivas con las que logran el control y evitan cuestionamientos ya que ante estos, se muestran ofendidos, ofuscados y violentos sacando en cara sus gestiones y cobrando los supuestos favores que no son otra cosa más que el resultado de su incompetencia disfrazada de gestión, son totalmente intolerantes ante posturas e ideas opuestas a sus beneficios, lo peor de todo es que convencen y engañan a gente honesta y trabajadora que los sigue con la promesa incumplible de que solo ellos y únicamente ellos lograran el cambio y reivindicación, que son los luchadores guerreros imprescindibles y que sin ellos esta gente trabajadora no tendría nada, ojala esta reflexión sirva para que muchas personas honestas y de bien, que siguen a estos parásitos sin darse cuenta, abran los ojos y dejen de alimentar estas mafias disfrazadas de liderazgo político o sindical y busquen unirse a sus propias luchas de la mano de verdaderos líderes que formen parte de un ideario común.